Actualmente, en el mundo no existe ninguna vacuna contra covid-19 que se pueda aplicar a menores de 17 años de edad. No obstante, de las cinco vacunas contra el virus SARS- CoV-2 que se utilizan para población adulta en México, los laboratorios Pfizer-BioNtech, son los únicos que hasta el momento han informado que la aplicación de su vacuna para niños entre 12 y 15 años podría aprobarse antes del otoño de este año, es decir, antes del inicio del próximo ciclo escolar.
En tanto, la Fundación Mexicana para Niñas y Niños con Inmunodeficiencias Primarias (Fumeni), señaló que mientras los menores de edad no estén inmunizados contra el coronavirus, se deben extremar las medidas de prevención e higiene, sobre todo ante un eventual regreso a clases presencial porque, aunque los infantes no pueden presentar enfermedad grave, sí pueden ser portadores del virus SARS-CoV-2 y contagiar a los adultos con quienes convivan.
A principios de mes, Pfizer-BioNtech, solicitó a la Agencia de Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés), autorización para su uso de emergencia en niños entre 12 y 15 años, luego de que sus ensayos clínicos concluyeron que su aplicación es segura y tiene una eficacia del 100 por ciento en este grupo de población, después de realizar un estudio donde participaron dos mil 260 niñas y niños.
Sumado a lo anterior, las farmacéuticas ya reúnen la documentación necesaria para solicitar también dicha autorización a la Agencia Europea de Medicamentos (EMA por sus siglas en inglés), con la finalidad de que la vacuna pueda ser administrada en la Unión Europea.
Además, continúan avanzando los resultados de los ensayos clínicos para niños entre seis meses y 11 años de edad.
“Estas solicitudes se basan en datos del ensayo fase 3 en adolescentes de 12 a 15 años con o sin evidencia previa de infección por SARS-CoV-2, que demostró una eficacia del 100 por ciento y una sólida respuesta de anticuerpos después de la vacunación”, señaló Pfizer en un comunicado el pasado 9 de abril.
PORTADORES DE COVID-19
La realidad es que mientras concluye la vacunación contra covid-19 a los grupos más vulnerables dentro de la población adulta, donde ya se enfrenta una insuficiencia y escasez de biológicos, la recomendación de los expertos es que se debe extremar la aplicación de los protocolos sanitarios entre los menores de edad, considerando que un regreso presencial a las escuelas, podría incrementar el número de contagios en adultos.
Francisco Espinoza Rosales, presidente de Fumeni, explicó que, aunque ya se están desarrollando ensayos clínicos para aplicar las vacunas contra covid-19 en menores de edad, una de las razones por las que actualmente no existen los biológicos para este sector de la población es porque el mayor riesgo para desarrollar enfermedad grave por coronavirus es la edad; y a mayor edad, existe mayor probabilidad de complicaciones al contagiarse.
Sin embargo, enfatizó que las niñas y los niños pueden ser portadores del virus SARS-CoV-2, y sin presentar síntomas podrían contagiar a los adultos con quienes conviven.
Los niños que desarrollan formas graves de covid-19 son la excepción, de tal forma que la priorización que se hizo a nivel mundial es con la población de mayor edad o con quienes tienen enfermedades que predisponen a un desarrollo de mayor inflamación.
En tanto a los niños se les vacuna, deben regresar a clases presenciales, en forma intercalada y en grupos no mayores de 20. Con una muy buena ventilación, idealmente con monitoreo de CO2, para ver qué tan ventilada está el aula y se reduzca la posibilidad de contagio.
“Porque a los niños, aunque no les da un covid grave, sí son diseminadores de coronavirus y aunque sí son individuos que cuando no están vacunados se pueden enfermar, pero la mayoría en forma muy leve sí pueden llevar el virus a personas mayores”, explicó.
“LEJOS, EL FIN DE LA PANDEMIA”
Alley es un niño michoacano que pasó de la primaria a la secundaria durante la pandemia. Con 12 años de edad sabe que el momento por el que atraviesa el mundo es inédito.
“Yo pienso que estoy viviendo algo que dejará una marca en la historia, que muchas personas recordarán, la mayoría como una tragedia, otras como un momento para actuar, un momento para desarrollarse y también para actuar en familia”.
Al entrar a la secundaria la biología se volvió su materia favorita, por eso también le importan los temas de salud, y en particular, el eventual regreso a clases, por el cual se ha pronunciado ante sus maestros, que no debe ocurrir hasta que todos estén protegidos contra el coronavirus.
“No veo cerca el fin de esta pandemia porque todavía no hay ninguna vacuna para los niños, hay demasiada gente por vacunar, apenas vamos con los adultos mayores, veo que todavía está lejos el fin de la pandemia”.
Además de cursar la secundaria es aficionado a la ciencia ficción y escribió un cuento al que tituló: Mi abuelita me salvó de Roblox, con el que ganó el segundo lugar en la convocatoria de Cuento Corto Intergeneracional (SUIEV-UNAM) de niños de seis a 12 años.
“Decía que debía tratar sobre nuestra relación con nuestro abuelitos, entonces a mí se me ocurrió que un joven podría tener una nueva relación, pero de manera virtual, con su abuelita”. -Abraham Nava
DESARROLLAN VERSIÓN INFANTIL
En la página de la Universidad de Oxford, sobre los ensayos de su vacuna contra covid-19, se informa que, aunque hubo retrasos por los presuntos casos de trombos relacionados con el biológico, su investigación sobre la aplicación en menores de edad sigue su curso. En febrero, la Universidad que desarrolló la vacuna AstraZeneca, anunció el inicio de pruebas clínicas para su eficacia e inmunidad en niños de 6 a 17 años.
En tanto, el pasado 22 de marzo, el laboratorio chino Sinovac, hizo público que su vacuna Corona Vac es segura para niños entre 3 y 17 años, de acuerdo con resultados preliminares de sus ensayos con 550 niños. Aunque estos resultados no son concluyentes, ya los analizan.
Desde el inicio de los ensayos clínicos de la vacuna Sputnik V, el Centro Nacional de Investigación de Epidemiología y Microbiología Gamaleya de Rusia, sostuvo que trabajaría para realizar una “versión” para menores de 18 años, ya que a los niños se les tendría que administrar una dosis reducida. Los ensayos clínicos podrían iniciar a más tardar en junio, enfocados al rango de edad de 14 y 17 años, y posteriormente de 8 a 13 años.
El laboratorio chino CanSino Biologics, cuya dosis es única, desarrolló un ensayo de fase 2 en una provincia china para probar la inmunidad que brinda la vacuna en niños de 6 y 12 años.
Con información de MSN